viernes, 27 de abril de 2007

Entrevista publicada en Nueva Alcarria (03.03.2007)

"Los datos demuestran la presencia celtíbera, visigoda y romana en el Lago de Bolarque" (Óscar Quirós, historiador aficionado).

Quirós presentará toda la documentación sobre éstas y otras afirmaciones descubiertas con su investigación, a las 19.00 horas en Casa de Guadalajara en Madrid.

Por Miriam Pérez. PROVINCIA.

A pesar de ser titulado en Turismo y Fisioterapia, Óscar Quirós se confiesa amante de la memoria histórica. Aventurero y comprometido con la sociedad, este historiador aficionado lleva más de veinte años investigando y viajando por el mundo "descubriendo" la riqueza de las grandes culturas. Esta tarde, será el encargado de poner sobre la mesa la historia premedieval de la zona del Lago de Bolarque.

- Tras casi veinte años dedicados a viajar y a la investigación sobre culturas distintas a la Occidental, ¿Qué cuestiones te han sorprendido más de todas las descubiertas?

Lo que primero te sorprende es la realidad diaria que se sufre en la mayoría de los países. Recordemos que somos la Octava potencia económica del mundo, y las diferencias sociales están dramáticamente marcadas en la mayoría de las sociedades. Lo siguiente es que nuestra civilización no es, ni por asomo, una civilización superior a las demás, más bien, todo lo contrario... tenemos mucho que aprender de otras sociedades, de otras culturas, de otras religiones, de otras filosofías y formas de entender la vida. Los occidentales sólo nos fijamos en el poder de adquisición de los demás, sin darnos cuenta que, en ese frenético camino que nos lleva al consumo, dejamos de lado otros valores fundamentales como son la solidaridad o la familia. Puedes visitar la aldea más recóndita y paupérrima del Amazonas que a tu paso solo encontrarás niños con una sonrisa de oreja a oreja jugueteando a la orilla de un rio. Personas que te cautivan con una mirada profunda y sincera, alejada de toda maldad. Y eso te lleva a pensar que el hombre más feliz del mundo no es el que más cosas tiene, sino el que menos cosas necesita. No tienen DVD, ni video-consolas, pero son felices nadando con una nutria, ayudando a su madre a recolectar yuca, o acompañando a su padre en busca de alimento. De verdad, te hace plantearte si la vida que estamos llevando aquí es la más correcta y te hace meditar sobre si, ciertamente, es esta la mejor filosofía de vida que queremos para nuestros hijos.

- ¿Cual es tu próximo objetivo?

¿Mi próximo objetivo? Tengo varios en mente, pero sin un orden cronológico establecido.
Lo primero es ver editado mi libro sobre la Historia del Lago de Bolarque, que lleva más de un año escrito. El Ayuntamiento de Almonacid de Zorita se ha comprometido a publicarlo tras las próximas elecciones municipales por lo que, personalmente, les estoy muy agradecido.
Por lo demás, tengo el deseo de regresar en breve a Bolivia, donde ha habido unas inundaciones terribles y la población, especialmente, la infantil necesita de lo más esencial. Es una emergencia reponer las infraestructuras básicas como son la vivienda, las escuelas, el agua potable y un correcto abastecimiento sanitario. El estado boliviano, desgraciadamente, no tiene en este momento capacidad suficiente para afrontar la situación de emergencia por si solo.

- ¿Qué función juega la historia en nuestras vidas?

La memoria histórica debe ser siempre un referente para una sociedad culta. La búsqueda de la verdad histórica nos conduce a guardar lo bueno que se ha hecho en el pasado, para poder seguir su ejemplo y continuar por ese camino hacia la felicidad y la armonía. Pero, sobre todo, debemos tener presente los errores cometidos para que no vuelvan a suceder en el futuro. Naturalmente, hablo de guerras, genocidios, injusticias, desigualdades, etc... No hay mayor enemigo de una dictadura que una sociedad culta y educada en libertad.

- Centrándonos en la Conferencia que impartirás en la Casa de Guadalajara en Madrid, ¿Cuál será el objetivo de tu comparecencia?

Lógicamente, existen varios objetivos. En primer lugar, dar a conocer los nuevos yacimientos arqueológicos aparecidos en nuestra comarca y ofrecer una nueva visión de la historia, hasta ahora oculta por diferentes intereses políticos. Hasta la fecha, abres un libro de Historia de Guadalajara y parece que todo lo que ha acontecido aquí, ha sucedido tras la reconquista cristiana, cuando lo cierto es que nuestra tierra ha estado permanentemente poblada desde la época prehistorica. Luego se sucedieron los celtíberos, los romanos, los visigodos y la época musulmana. Todos estos acontecimientos históricos forman el pilar de nuestra sociedad actual, ya que sin ellos, no se podría entender el sentimiento de cohesión nacional de los españoles, ni el sincretismo de razas, culturas y religiones que constituyen hoy la realidad española e iberoamericana. El otro objetivo es evidente, la intención de dar a conocer nuestra comarca, muy olvidada en las rutas turísticas habituales, de estimular vuestro apetito viajero y de demandar un mayor apoyo de las instituciones, públicas y privadas, a la investigación, preservación y difusión de todo este legado cultural.

- Dentro de tu investigación, ¿Qué datos son los que más te han sorprendido?

Sinceramente, yo no soy más que un Técnico de Turismo, aficionado a la historia y la arqueología, enamorado de un bellísimo Lago al que llaman Bolarque. Lo que más me ha llamado la atención es la falta de coordinación y comunicación entre las distintas Universidades y los mismos historiadores contemporáneos. Yo no he descubierto nada nuevo, nada que no se halla escrito antes. Lo único que he hecho es recopilar toda esa información desperdigada y unirla en un relato coherente, en el que se aporta la documentación necesaria para demostrar la existencia de una fuerte presencia celtíbera y romana en nuestro territorio, la existencia y destrucción en una de las múltiples guerras civiles visigodas de la Recópolis de Buendía, el traslado de los supervivientes a la Recópolis de Zorita y la ocupación "pacífica" de nuestro territorio por parte de la alianza hispano-musulmana (los witizanos) de esta Nueva Recópolis de Zorita tras derrotar al grueso de las tropas favorables al Conde rebelde Don Rodrigo en la Bética. Por lo tanto, existieron dos Recópolis (eregidas en diferentes momentos de la historia) y existe un increíble legado monumental, cultural, tecnológico y militar hispano-musulmán en nuestra comarca (Zorita, Almonacid, Alcocer, Huete y Uclés).

- ¿Cuál es el origen de la zona del Lago de Bolarque? ¿Cómo llegaste a él?

La verdad es que todo ha sido una conjunción de casualidades, lecturas y mucho tiempo de estudio. Han sido tres largos años de investigación y recopilación de datos, de visitas "in situ", de intercambio de opiniones con arqueólogos, historiadores y paisanos que, en definitiva, son los más y mejor conocen su tierra. Fue, el longevo y ya desaparecido Pepe Toyos de Buendía, el que me comentó hace veinte años que al acabar la Guerra Civil Española se vió obligado a refugiarse en la Sierra de Enmedio, en las Ruinas de Recópolis. Su información no terminaba de cuadrarme ya que, simultáneamente, el Profesor Lauro Olmo estaba comenzando su espléndida labor arqueológica en lo que ya es una realidad: El Parque Arqueológico de Recópolis de Zorita de los Canes. ¿Entonces? ¿Qué eran aquellos cientos de casas en ruinas? ¿Porqué alguien había ordenado levantar una ciudad amurallada en un lugar tan abrupto y tan poco dispuesto para la agricultura y la ganadería? La curiosidad por aquellos restos de civilización se disparó tras el devastador incendio que asoló nuestra sierra en Agosto de 2.004. La vegetación, hasta entonces exhuberante, desapareció por completo y nos permitió aproximarnos a aquellas misteriosas ruinas. De la mano de la Asociación Cultural Lago de Bolarque, a la que pertenezco, y con la colaboración y el interés de personas afines como D. José Carlos Tamayo, Luis Usano o Emilio Villellas fuimos, poco a poco, recopilando los datos que me han servido, finalmente, para hilvanar la historia de la comarca. Aunque lo cierto es que, nosotros, somos meros aficionados y poco más podemos aportar. Lo lógico es que, a partir de ahora, la Junta de Comunidades se haga cargo de la Recópolis de Buendía, como un anexo necesario al Parque Arqueológico de Zorita. Que proteja las ruinas, realice una cata arqueológica y ponga en manos más expertas que las nuestras los hallazgos que allí se produzcan para evitar el expolio arqueológico y la especulación de los terrenos sobre los que se asienta la ciudad.

- José Carlos Tamayo hablaba de nuevas teorías, descubrimientos, leyendas y recuerdos. ¿Cuales?

Lo fundamental ha sido el haber demostrado que la ciudad que mandó levantar el Rey Leovigildo en honor de su hijo Recaredo por la contundente victoria visigoda ante los Suevos, está ubicada en la Sierra de Enmedio, en la confluencia de los ríos Tajo y Guadiela, en la localidad de Buendía. Demostrado queda, también, que esta ciudad fue arrasada en una guerra civil en tiempos de Recesvinto, por el noble rebelde Froya en una de las múltiples razzias que los visigodos de la Septimania y los Vascones realizaban por el Valle del Ebro. Que, finalmente, Froya murió unas semanas después en una batalla decisiva para la sucesión al trono en Zaragoza y que Recesvinto se impuso como Rey de los Visigodos. Que la mítica Recópolis palaciega, de altos torreones y fuertemente amurallada fue arrasada e incendiada, mucho antes de la llegada de las tropas musulmanas, por una facción rebelde visigoda. Y que la escasa población superviviente se trasladó al Cerro de la Oliva (Zorita de los Canes) donde erigieron una nueva ciudad en un lugar más fértil, de menor valor militar y estratégico, sobre los restos de una Villae Imperial romana anterior.

- Dada tu condición de historiador, ¿Crees que aún nos queda mucho por descubrir de todo lo que fue la Baja Alcarria?

En primer lugar, reitero que, como otros miembros de la Asociación Cultural, sólo soy un aficionado que ha recopilado información en Bolarque, como lo pude hacer en las excavaciones del Señor de Sipán en Chan Chan (Perú), en Tiwanaku (Bolivia) o en la tumba del faraón Teti I, en el Valle de los Reyes (Egipto). La diferencia es que en estas excavaciones viajaba de la mano de expertos arqueólogos de National Geographic y yo me limitaba a empaparme de sus conocimientos, a realizar preciosas fotografías y a redactar artículos sobre lo que allí estaba sucediendo. La labor en Bolarque ha sido más ardua, más difícil si cabe, ya que el mismo Estado Español y la Iglesia Católica han escondido o destruido durante siglos documentaciones e informaciones muy valiosas y, a veces, contradictorias con la historiografía oficial. Lo que puedo describir en la conferencia de esta tarde o, próximamente, en mi libro solo es la punta del iceberg de las posibilidades arqueológicas en la provincia de Guadalajara. Cuando trabajé para el Ayuntamiento de Cifuentes y su actual Corporación, en el año 2.004, nos encontramos, sólo en sus pedanías, con 47 yacimientos arqueológicos de diferente datación (Edad del Hierro, celtíberos, romanos y visigodos) que están al aire libre, expoliados, en ruinas, sin ningún tipo de protección, ni de señalización. Monasterios cistercienses trasladados a Estados Unidos piedra a piedra (Óbila) por orden de un millonario excéntrico, tumbas antropomórficas visigodas expoliadas, lienzos de calzadas romanas abandonados, semienterrados. Mosaicos destrozados por arados de los agricultores... Una verdadera catástrofe y, el problema, es que nadie hace nada por evitarlo y, desgraciadamente, siguen sin hacerlo. Parece más cómodo vivir del rendimiento de una Central y un Cementerio Nuclear que rescatar ese valiosísimo legado de nuestros ancestros...

- ¿Qué rasgos del pasado del Lago de Bolarque permanecen inalterables en la actualidad?

Serían innumerables los rasgos heredados y compartidos con el pasado... desde la misma etnia de los habitantes de La Alcarria, ya que nuestras tierras fueron repobladas con vascones y aragoneses tras la expulsión de los moriscos, hasta la forma de vida de los moradores. Solo cabe recordar que se han tardado diez siglos desde que los hispano-musulmanes iniciaran los trabajos para controlar el cauce del Río Tajo y poder regar las fértiles praderas de La Pangía hasta la puesta de la primera piedra de la presa de Bolarque por Alfonso XIII. Necesitaría otro libro y otra conferencia para relatar todo esto, aunque los fabulosos textos de Layna y Herrera Casado sobre costumbrismo en La Alcarria reflejan de forma muy fiel nuestro carácter heredado.



N.B.: Entrevista íntegra publicada en el periodico "Nueva Alcarria" el pasado 3 de Marzo de 2.007, escrito por Miriam Pérez.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Aprendi mucho